domingo, 9 de enero de 2011

Empirismo y escepticismo

EMPIRISMO Y ESCEPTICISMO.



Podemos definir empirismo como teoría filosófica según la cual el origen y límites del conocimiento es la experiencia y, en último término, la percepción.

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y otras moderadas. En el pensamiento medieval también encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el neopositivismo.

En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al empirismo clásico o empirismo inglés, movimiento filosófico que habitualmente se contrapone al racionalismo clásico.

Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776), a quien se considera su máximo y más radical representante.

En concreto vamos a centrarnos en el estudio del emprirismo según David Hume.

Para Hume el empirismo es el unico conocimiento que el hombre tiene, es aquel formado por datos empiricos, la experiencia, los sentidos.

Para que el conocimiento pueda entrar a través de los sentidos tenemos que estar en contacto con la experiencia, es decir, cuando nacemos nuestro conocimiento esta en blanco “ tabula rasa”, pero a través de la experiencia creamos nuestro conocimiento, pero nunca llegamos a tener una experiencia completa, ya que siempre puden surguir nuevos casos, por tanto la verdad absoluta no existe.

El empirismo se caracteriza:

- El conocimiento humano no es ilimitado sino que la misma experiencia es su límite. La experiencia limita el conocimiento en su extensión (no puede ir más allá de la experiencia) y en su certeza (sólo podemos estar ciertos de lo que entra dentro del límite de la experiencia).

- Todo conocimiento es conocimiento de ideas. Por esta razón, los empiristas conceden gran importancia a los análisis de los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas.

- En conclusión, el empirismo propone un nuevo concepto de razón: una razón dependiente y limitada a la experiencia (conocimiento) y "esclava de las pasiones" (moral).

- Negación de las ideas innatas. Todas nuestras ideas provienen de la experiencia.

- Adopción del método científico inductivo (el punto de partida son los datos provenientes del conocimiento sensible) frente al método deductivo que sedujo a los racionalistas.

- El prototipo de ciencia es la física, referida al mundo, frente al interés por las matemáticas manifestado por los racionalistas.

- Dificultad o imposibilidad de una metafísica.



En cambio podemos definir escepticismo com la teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.

Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos filósofos además de los de la corriente citada.

El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.

David Hume fue el mayor exponente del escepticismo moderno. En sus obras Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740) y Ensayo sobre el entendimiento humano (1748), Hume puso en duda la posibilidad de demostrar la verdad de las ideas sobre el mundo externo, las relaciones causales, los acontecimientos futuros, o de las entidades metafísicas, como el alma y Dios.

Se caracteriza por:

El principal bien del hombre es la felicidad, esta consiste en la absoluta tranquilidad del espíritu o ataraxia.

La ataraxia o imperturabilidad no es una negación del mundo sino un temple de ánimo desde el cual el mundo se contempla sin que nos afecte.

Todo conocimiento y toda doctrina deben ser permanentemente puestos en tela de juicio

Querer llegar a conocimientos absolutos es una fuente permanente de perturbación

Hay que abstenerse de todo juicio y reconocer que no captamos el ser de las cosas sino tan solo la manera como las cosas nos afectan.

El escepticismo implica una critica de la razón, ya que sus conocimientos están basados en las sensaciones lo cual los hace objeto de duda.

Para no absolutizar la posición esceptica debemos atenernos en la vida diaria y practica, a lo razonable y a lo más probable.

La postura esceptica es una cura contra la arrogancia humana que cree conocer la verdad y ser infalible, conduciendo finalmente a la incompetencia.Por su esencia antidogmática y critica los filósofos escépticos siempre prefirieron no participar directamente de los asuntos de sus sociedades; por lo común se mantuvieron en posiciones personales e individualistas y alejados de la política. Si bien Montaigne fue alcalde de su ciudad: Burdeos, lo hizo en la condición expresa de quien realiza una función en la cual no cree y de la que no participa a título realmente personal.Seria difícil afirmar hoy la existencia de una corriente de pensamiento filosófico o académico propiamente escépticos, pero es posible afirmar que las condiciones actuales de las sociedades y de la relación del hombre con la naturaleza, inclinan a muchos pensadores a ser escépticos frente al futuro de la humanidad.

1 comentario:

  1. muy buen escrito. Honestamente, el escepticismo es una posicion filosofica FRENTE al mundo de peso. Me inclino particularmente a seguir profundizando mas en sus tesis

    ResponderEliminar